2,009 research outputs found

    Manual de documentación de casos y de orientación a mujeres víctimas de la violencia de género en el marco del conflicto armado

    Get PDF
    La Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, en el documento Definiciones estratégicas de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, resalta el compromiso de la entidad en la inclusión de las víctimas más vulnerables en los procesos de verdad, justicia, reparación y reconciliación: Prioridad a las víctimas que presentan mayores grados de vulnerabilidad. Dado que dentro del universo total de víctimas, existen algunas que presentan mayor grado de vulnerabilidad, la CNRR considera necesario establecer un orden de prioridad considerando, en primer lugar, la Constitución Política subraya la necesidad de brindar especial protección a las mujeres cabeza de familia (art. 43), niños y niñas (art. 44), tercera edad (art. 46), disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos (art. 47) y comunidades indígenas y afrocolombianas con respecto a su territorio (art. 63 y Ley 70 de 1993). En segundo lugar, la realidad social exige darle prioridad a otro tipo de víctimas, aun cuando no se encuentran protegidos de forma especial en la Constitución. Tal es el caso de aquellas víctimas que padecen pobreza extrema. A través del área de Género y Poblaciones Específicas, la Comisión ha trabajado por la inclusión de la temática de género de su labor diaria. Así, presenta el Manual de documentación de casos y de orientación a mujeres víctimas de la violencia de género en el marco del conflicto armado, instrumento diseñado para dar un soporte técnico y ético, bajo un enfoque de derechos, a las y los funcionarios de las distintas instituciones que están en contacto directo con las mujeres víctimas del conflicto armado, así como a sus funcionarios y funcionarias, para la atención de miles de mujeres que han sido víctimas de las distintas manifestaciones de violencia basada en género. El área considera este documento de vital importancia, por cuanto brinda lineamientos a la institucionalidad para la atención técnica, ética y respetuosa a mujeres víctimas del conflicto armado, y porque busca poner en evidencia las violaciones al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario en donde se generan mayor impunidad y silencio, es decir, las violencias basadas en género contra las mujeres, especialmente las distintas manifestaciones de violencia sexual

    Acciones estratégicas para contribuir al acceso de las mujeres a la justicia: programas, proyectos y/o líneas de acción estratégicas emprendidos por organismos internacionales, entidades públicas, universidades, ONG nacionales y plataformas de mujeres en Colombia

    Get PDF
    Este es un documento técnico de recopilación de las acciones emprendidas en materia de promoción de los derechos de las mujeres en el ámbito judicial, por parte de organismos internacionales, entidades públicas, universidades, organizaciones no gubernamentales y colectivos de mujeres. Permite tener un panorama acerca del trabajo que estas instituciones realizan, identificando puntos en común, encuentros, articulaciones e incluso duplicidades pero también áreas de trabajo a las cuales casi ninguna entidad invierte esfuerzos o recursos. Este inventario puede servir para hacer visibles las necesidades de coordinación y articulación en el trabajo, pero también avanzar en la división de funciones entre organismos internacionales, entidades de gobierno y organizaciones de la sociedad civil

    Monitoreo a la implementación de las obligaciones institucionales emanadas de la ley 1761 de 2015 “ley rosa elvira cely”

    Get PDF
    La violencia contra la mujer y el feminicidio han sido violencias que se han venido presentando con más vehemencia en el mundo y en Colombia, lo cual es un problema social del cual los Estados se han empezado a preocupar más, al igual que las instituciones internacionales. Colombia por su parte ha venido trabajando en ello, y de acuerdo con la obligación adquirida por los convenios ratificados acerca del tema, ha incluido en su legislación, normas para la protección de la mujer y una de las más importantes es la ley 1761 de 2015, que tipifica el delito de feminicidio como delito autónomo, logrando así tener un respaldo para las mujeres víctimas de dicha violencia. El presente trabajo mediante la pregunta de investigación ¿Cuál es el estado de implementación de las obligaciones emanadas de la Ley 1761 de 2015 “Ley Rosa Elvira Cely” sobre feminicidio en Colombia por las instituciones del Estado encargadas de garantizar lo atinente a: garantías de conocimiento, investigación y sanción; prevención; atención y estrategias de sensibilización que permitan la erradicación de las violencias contra las mujeres por motivos de género? mostrará aspectos relevantes acerca de violencia de género a través de la historia, feminicidio, cifras, contenido de la ley 1761 de 2015 y por medio de unas categorías de análisis su estado de implementación, lo que conllevará a unas conclusiones acerca de su cumplimiento. Este trabajo se realiza debido a la creciente violencia hacia las mujeres en Colombia y a la impunidad de algunos de los casos. El objetivo de este es mostrar un balance de aspectos relevantes en la ley, bajo unas categorías de análisis, a saber: Una primera corresponde al tipo penal, la segunda al conocimiento, investigación y sanción del feminicidio, la tercera conformada por el sistema de información y la cuarta constituida por la educación, la quinta categoría es la asistencia técnico-legal. Por último, la categoría formación de los servidores públicos. La metodología desarrollada es descriptiva y con base en información documental, también con información de primera mano por medio de Derechos de Petición a diferentes entidades vinculadas a la protección de la mujer, para fiablemente llegar a un resultado de la investigación y entregar un seguimiento a las instituciones involucradas de la ley 1761 de 2015

    El acceso a la justicia de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia

    Get PDF
    Esta investigación explora la situación de las mujeres víctimas de violaciones graves a los derechos humanos en el contexto del conflicto armado colombiano, en relación con su acceso efectivo a la justicia dentro de la aplicación de la ley 975 de 2005, Ley que fue reglamentada parcialmente por los Decretos Nacionales 4760 de 2005, 690 , 2898 y 3391 de 2006, reglamentada por el Decreto Nacional 3011 de 2013; y modificada en algunos artículos por la ley 1592 de 2012.Lo anterior entendido como la materialización del derecho al acceso a la justicia a través de este sistema normativo y su aplicación por parte de sus operadores jurídicos. En este sentido, este trabajo se ocupa de estudiar al acceso a la justicia de la mujer víctima del conflicto armado colombiano, concepto de victima que ha sido establecido en la ley 975 de 2005. Igualmente, el presente trabajo evalúa los posibles obstáculos que se presentan en la aplicación de la ley 975 de 2005 y todas demás normas creadas para el desarrollo de dicha ley; por las cuales no pueden gozar efectivamente del derecho al acceso a la justicia las mujeres víctimas, derecho que se encuentra garanti De igual forma, en el presente trabajo se compilaron las diferentes medidas adoptadas por el Estado colombiano para contrarrestar los obstáculos en el acceso a la justicia para estas mujeres, en atención a los pronunciamientos emitidos por la Corte Constitucional y las recomendaciones hechas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CID) donde se representa las múltiples estrategias para garantizar el acceso a la justicia a mujeres víctimas de crímenes atroces, se crítica la postura del Estado Colombiano, desde una idea general de enfoque de género y se somete a discusión las dificultades del Estado Colombiano de ajustarse a los estándares normativos internacionales en la materia, pero además tiene efectos negativos al no cumplirlos, pues invisibiliza ciertas formas de victimización que sufren las mujeres y perpetúa patrones de discriminación. Es por lo anterior, que la presente investigación propone una mirada sobre la normatividad nacional y de los avances en el cumplimiento de estándares internacionales, así como de las recomendaciones de organismos internacionales de derechos humanos con el fin de brindar herramientas para las víctimas, defensores/as, operadores/as de justicia y el estado para que en el ejercicio de la debida diligencia, avance en la prevención, investigación, sanción, reparación y garantía de no repetición , se denote la importancia del acceso a la justicia de las mujeres víctimas de tales hechos y se elimine de raíz los patrones de discriminación que vician a los operadores de justicia en Colombia.zado por la normatividad nacional y los estándares internacionales

    Trata de personas: una moderna forma de esclavitud

    Get PDF
    El presente artículo procura informar tanto a la comunidad académica, como a la comunidad en general, en primer lugar, acerca de la problemática de la Trata de Personas , en segundo lugar, la vulneración extrema que se presenta a los Derechos Humanos cuando alguien es afectado por este flagelo, y en tercer lugar, el impacto producido en la sociedad y el papel del Estado colombiano frente al combate de este delito. Para tal propósito se realiza una descripción del fenómeno acusado como una especie de esclavitud moderna, sus víctimas y su desarrollo legal en el ordenamiento jurídico. El desarrollo de este escrito se desplegará bajo una definición conceptual de los enfoques aplicados al delito de la trata de personas y una descripción del mismo, se esbozará el marco jurídico por el cual se rige la legislación Colombia en materia de trata de personas y su constructivismo jurídico en la actualidad, finalmente se expondrán las conclusiones del tema abordado."This article seeks to inform both the academic community and the community at large, first about the problem of ""Human Trafficking"", second extreme breach presented to the Human Rights and thirdly the impact occurred in society and the role of the Colombian state against combat this crime. For this purpose there is a description of the defendant as a kind phenomenon of modern slavery, victims and legal development in the legal system. The development of this paper will be deployed under a conceptual definition of the approaches to the crime of human trafficking and a description of it will outline the legal frame work which governs Colombia legislation on trafficking in persons and their progress now finally explains the findings of theme.

    Acceso a la justicia: el caso de las mujeres awá víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano

    Get PDF
    Esta investigación indaga desde un enfoque sociojurídico crítico, la problemática del acceso a la justicia en grupos sociales subalternos. Para este objetivo se desarrolla un análisis empírico en el caso de las mujeres indígenas awá, víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Específicamente se busca desentrañar los factores jurídicos, políticos y sociales que inciden en la garantía del real y efectivo acceso a la justicia de estas mujeres, que habitan la frontera colombo-ecuatoriana. Teóricamente el estudio se basa en el enfoque conceptual elaborada por Nancy Fraser sobre las injusticias sociales en la redistribución, el reconocimiento y la representación. El trabajo se divide en cinco capítulos. El primero define los dos conceptos fundamentales de este trabajo: i) violencia sexual y ii) acceso a la justicia. Para su definición se utiliza un método histórico que permite visibilizar la evolución de estos contextos en el marco de estructuras sociales como el Estado, los conflictos bélicos, las condiciones sociales y el avance de la justicia en el tratamiento del tema. El segundo capítulo realiza una discusión teórico-conceptual interrelacionando el acceso a la justicia y la violencia sexual con enfoques críticos del derecho y teorías feministas decoloniales. El tercer capítulo aborda la relevancia académica y social de la selección del caso puntual, resaltando la conflictividad social y las múltiples discriminaciones que se imbrican en el mismo. Se utiliza la metodología de investigación acción participativa. El cuarto capítulo, bajo el marco teórico y conceptual de Nancy Fraser, analiza las dimensiones de la desigualdad que transversalizan las vidas de las mujeres indígenas awá y como estas desigualdades inciden en el acceso a la justicia, en el caso de las mujeres que han sido víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Se presenta algunos resultados cuantitativos del grupo focal efectuado. El capítulo quinto se realiza la discusión teórica y el debido contraste con los resultados obtenidos; registra la necesidad de futuras investigaciones que parten del tema investigado. Al final se brindan las correspondientes recomendaciones del caso

    Propuesta efectiva de ruta de atención intersectorial a las violencias sexuales

    Get PDF
    este libro pretende ser una guía intersectorial de ciudad, es decir un derrotero para los diferentes sectores que tienen dentro de sus competencias la atención de las violencias, a partir del posicionamiento de una Ruta. El texto ofrece lineamientos técnicos y normativos para la atención integral de las violencias sexuales y busca ser un apoyo para la labor de quienes intervienen la Ruta intersectorial en Medellín, pues aún se presentan problemas en el abordaje integral de estos eventos. Esta propuesta es extensiva a otras poblaciones del país o del exterior

    Acceso a la justicia y su influencia en la protección integral de víctimas de violencia en AA.HH. Complejo Artesanal, Ayacucho, 2020.

    Get PDF
    La presente tesis se plantea como problema de estudio ¿De qué manera el acceso a la justicia influye en la protección integral de las mujeres víctimas de violencia del Asentamiento Humano Complejo Artesanal, distrito Ayacucho, durante la cuarentena del 2020? Su objetivo principal es determinar de qué manera el acceso a la justicia influye en la protección integral de las mujeres víctimas de violencia del Asentamiento Humano Complejo Artesanal, distrito Ayacucho, durante la cuarentena del 2020; y se utilizó el método deductivo en este estudio, por cuanto este método permite analizar la variable independiente y determinar los factores que influyen en la variable dependiente, de lo general a lo particular. Además, se utilizó el método socio-jurídico, por cuanto se pretende identificar los problemas en las normas jurídicas pero relacionadas a la realidad social. Por tanto, en este estudio se ha identificado una situación negativa que afecta a las mujeres víctimas de violencia para acceder a la justicia durante el contexto de la emergencia sanitaria por el Covid-19 del 2020; por lo que, amerita analizar las barreras que limitan el acceso a la justicia y determinar en qué medida estas condiciones afectan en el derecho a la protección integral de las mujeres víctimas de violencia. En esta investigación se utilizó la encuesta como su principal técnica para recoger datos de la muestra, para analizar y contrastar con el marco teórico y establecer conclusiones respecto a los objetivos de la investigación

    El acceso a la justicia y la asistencia jurídica gratuita de los grupos vulnerables en Chile: diseño jurídico-constitucional, adecuación convencional e institucionalidad

    Get PDF
    [ES] El acceso a la justicia comprende una multiplicidad de elementos que convergen en la posibilidad que tiene toda persona sin ningún tipo de distinción, de ejercer los derechos que el ordenamiento jurídico les confiere. Esta concepción obedece a una perspectiva amplia, que estuvo precedida de dos olas de acceso a la justicia, orientadas a la ayuda legal de pobres y a la protección de intereses difusos, respectivamente. Actualmente y en atención a la evolución de los derechos humanos, el acceso a la justicia se proyecta en tres dimensiones: a) Como el derecho a la tutela judicial efectiva y las garantías del debido proceso. b) Como la obligación del Estado en cuanto a la remoción de obstáculos lingüísticos, geográficos, procesales e institucionales, de género, socioeconómicos, entre otros, que impidan o limiten el desarrollo personal en condiciones de igualdad. c) Como un derecho prestacional tendiente a la satisfacción de las necesidades jurídicas singulares de cada grupo vulnerable, con la consiguiente obligación estatal en cuanto a su satisfacción

    Guía para la formación en derechos sexuales y reproductivos para población en situación de desplazamiento con énfasis en violencia intrafamiliar y violencia sexual

    Get PDF
    El módulo que se desarrolla a continuación ha sido planeado para promover el conocimiento y apropiación de los derechos humanos y en particular de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres, jóvenes, niños y niñas en situación de desplazamiento y en población receptora vulnerable. El módulo hace énfasis en las problemáticas de violencia intrafamiliar y sexual. Se trata de una propuesta con un enfoque de género, por lo cual, a lo largo de las actividades y reflexiones se cuestionan los roles que la cultura colombiana ha asignado históricamente a los hombres y a las mujeres, y que inciden en el goce y el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos. Estas reflexiones permiten generar preguntas y propuestas de interacción desde las que se reconoce que las desigualdades que la cultura ha ocasionado pueden ser superadas. El enfoque de este trabajo demuestra que si bien las diferencias biológicas ameritan tratamientos diferenciales, no pueden ser fuente de discriminación. Este módulo se basa en un enfoque de derechos dirigido al reconocimiento de los seres humanos como sujetos de derechos y al Estado y la sociedad como garantes de estos derechos, requisitos para el ejercicio pleno de la ciudadanía y necesarios para garantizar la calidad de vida, razón por la cual los derechos sexuales y reproductivos son reconocidos como derechos humanos. El módulo también busca explicar y dar pautas para la búsqueda de ayuda frente a las vulneraciones de dichos derechos desde las distintas formas de violencia que afectan particularmente a las mujeres, jóvenes, niños y niñas. Finalmente cabe anotar que el módulo ha sido concebido con la perspectiva diferencial que tiene en cuenta la condición y posición de las personas con el fin de hacer visible su situación en términos de acceso al reconocimiento como sujetos de derechos. Esta perspectiva permite dar cuenta de la diversidad, no solo entre hombres y mujeres, sino entre mujeres de los diferentes grupos etáreos, de las minorías étnicas, en distintos contextos culturales, por lo tanto se relaciona con un enfoque de derechos, pues parte de los principios básicos del libre ejercicio de los mismos, particularmente el de la igualdad. Tiene en cuenta, además, los derechos y necesidades específicos de los individuos según su pertenencia a diferentes grupos poblacionales
    corecore